Próximo encuentro de la Red de Antropología Ambiental (primavera 2022)

Buenos días,

¡El simposio de la Red en el XV Congreso de Antropología fue todo un éxito! Cuatro sesiones, 20 comunicaciones… ¡y nos quedamos con ganas de más! Aprovechando este encuentro, y como anunciamos anteriormente, celebramos una reunión de la Red de Antropología Ambiental, en la que se acordó lo siguiente:

  • Que el próximo Encuentro de la Red se celebre en Donostia, en la primavera de 2022. No tenemos aún tema para en encuentro, por lo que este será una de las primeras linea de trabajo a desarrollar.
  • Que se elige Donostia por contar allí con un grupo de personas con la disposición y recursos (humanos) necesarios para la organización (que aunque mínima, algo implica – ¡gracias por adelantado a Olatz, Marta y Susana!).
  • Que se celebrará sólo si puede ser presencial y que, en caso contrario, se retrasará hasta que la situación permita celebrarlo en esa modalidad.
  • Que se intentará en la medida de lo posible mantener el espíritu de los encuentros de la red y su autonomía en relación a otros eventos.

¡Calentamos motores!

Resultado de imagen de donostia

La Red de Antropología Ambiental en el XV Congreso de Antropología (1, 2 y 3 Feb 2021)

Después del parón que ha supuesto la COVID-19, que de seguro nos ha afectado a todxs de forma diversa, vuelve la Red de Antropología Ambiental con uno de sus encuentros ya tradicionales: la organización de un simposio en el Congreso de Antropología organizado tri-anualmente por la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE).

En esta ocasión, la Red organiza un simposio (S2. «Retos éticos y políticos de la Antropología Ambiental») de lo más nutrido: nada menos que 21 comunicaciones, distribuidas en cuatro sesiones consecutivas el día 2 de febrero, empezando a las 9AM (hora española) y terminando a las 7PM. Tenéis toda la información del programa aquí

Por otro lado, hemos querido aprovechar estos días de encuentro virtual para convocaros a todxs lxs que formáis parte de la Red a una asamblea virtual, paralela y externa al congreso, para hablar sobre varios temas, entre otros, la organización del próximo Encuentro de la Red, que debería tener lugar en algún momento del otoño de 2021 o primavera de 2022.


Importante: ¡No es necesario estar registrado en el congreso para asistir a la asamblea! La fecha y hora para la asamblea es el Lunes 1 de febrero, a las 20.15h (hora española). Podéis acceder a través de este enlace: https://meet.jit.si/AsambleaRedAmbiental2021

Esperamos poder veros aunque sea de forma virtual.

Programa del II Encuentro Internacional de Antropología Ambiental (Sevilla, 30/5-1/6/2019)

PROGRAMA DEFINITIVO:

Jueves 30 de mayo

Lugar:  Universidad Pablo de Olavide, Sede Centro de Sevilla, Calle Laraña 4, Sevilla

  • 16:30 -17.30   Conferencia inaugural de Alicia PuleoPensamiento y praxis del ecofeminismo
  •  17.30              Pausa – Café
  • 18.00 -20.00   Sesión temática 1: Percepciones y relaciones humano-                    ambientales
  • 20.00               Piscolabis

Viernes 31 de mayo

Lugar: Universidad Pablo de Olavide, sede Campus UPO: Edificio 45 aula B11.

  • 9.30 – 11.30        Sesión temática 2: Conservación y políticas públicas.  
  • 11.30                   Pausa – Café
  • 12.00 – 14.00      Sesión temática 3: Conflictividad y extractivismos
  • 14.00 – 16.00      Almuerzo
  • 16.00 – 17.00      Sesión temática 4Medio ambiente y ciudad
  • 17.00                   Pausa
  • 17.20 – 19.20      Taller sobre metodologías feministas aplicadas a estudios            ambientales.

Sábado 1 de junio 

Punto de encuentro: pendiente de confirmación

  • 8:30 – 17:30        Excursión a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
  • 13: 00                  Reunión de la Red de Antropología Ambiental
  • 14:30                   Almuerzo
  • 17:30                   Llegada a Sevilla

[1] Aforo limitado. Las personas inscritas tienen asegurada su entrada, el resto de personas interesadas en asistir, deben solicitar su entrada escribiendo, antes del 26 de mayo, a: 2encuentroantramb@gmail.com

METODOLOGÍA DE LAS SESIONES TEMÁTICAS: 

Tal y como realizamos en el I Encuentro Internacional de Antropología Ambiental de 2016, informamos a continuación de la dinámica de trabajo de las sesiones temáticas.

Con la voluntad que el Encuentro sea un espacio de debate de Antropología Ambiental, nuestra propuesta se concreta en que cada sesión temática contará con dos personas que dinamizarán el grupo y el debate, proponiendo varias preguntas que animen al diálogo grupal sobre la temática. Preguntas que abordarán aspectos tratados en la mayoría de presentaciones, articulando un debate común.

Esta propuesta, realizada en el anterior encuentro en Valencia (mayo de 2016) y valorada muy positivamente por las y los participantes, trata de aglutinar cuestiones comunes de las presentaciones de la sesión, y articular un debate más profundo tanto a nivel teórico como metodológico. Estas preguntas serán comunicadas con antelación, de modo que cada persona (o grupo) pueda preparar su exposición y respuestas a partir de su propia investigación y/o análisis propuesto.

En resumen, cada persona dispondrá de 5 minutos de exposición oral de su propuesta y para responder a las preguntas del equipo dinamizador.

Con esta propuesta metodológica, a diferencia de lo que suele hacerse en otros espacios académicos, tratamos de dar centralidad a la reflexión colectiva, al intercambio, al debate y al conocimiento mutuo. Se intentará crear un clima propicio para el diálogo, para compartir y reflexionar a lo largo de varios días entre personas implicadas e interesadas en el campo de la Antropología Ambiental.

SESIONES TEMÁTICAS:

JUEVES 30 DE MAYO

Sesión temática 1. Relaciones humano-ambientales y percepciones ambientales  

Lugar:  UPO Sede Centro de Sevilla, Calle Laraña 4, Sevilla. Hora: 18:00 – 20:00h

  • El estudio de las percepciones en la Antropología Ambiental: cuerpos, posiciones y vivencias (Esteban Ruiz y Chema Valcuende)
  • Etnobotánica y conservación de la biodiversidad (Rufino Acosta)
  • Mujeres en la ganadería extensiva (Elisa Oteros)
  • Los hombres que aman a los alcornoques: sobre servicios y cuidados en un sistema agroforestal mediterráneo (Agustín Coca y Javier Escalera)
  • Sobre la abundancia y la escasez. Percepciones, experiencias y categorizaciones sobre la Amazonía (Mireia Campanera)
  • Una aproximación a la espiritualidad amazónica/andina: cuidado, la conservación y respeto por la madre tierra (allpa mama) y la naturaleza (pachamama) y las luchas y reivindicaciones de reexistencia expresadas en obras de artistas contemporáneos descendientes de pueblos y naciones originarios (Ana Leonilde Pinilla)
  • Arte, Naturaleza y Feminismos: una reflexión sobre las redes y proyectos sostenibles en torno al Land Art (Assumpta Sabuco)
  • Las escopetas no matan la caza: reflexiones sobre los “cuidados cinegéticos” desde la muerte animal (Santiago Montero)
  • La vulnerabilidad del depredador (Olatz González)

 

VIERNES 31 DE MAYO

 Sesión temática 2. Conservación, políticas públicas

Lugar:  Sede UPO: Edificio 45, aula B11. Hora: 9.30 – 11.30 h

  • Entre la conservación populista y la justicia ambiental (José A. Cortés)
  • La conservación de la naturaleza como diseño del paisaje. El proceso de renaturalización de la montaña en el Pirineo Central (Oriol Beltran e Ismael Vaccaro)
  • La doble patrimonialización o la confluencia entre la elaboración de medidas de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y las políticas medioambientales para el desarrollo sostenible. El caso de los cultivos vitícolas en La Axarquía (Carlos García de las Bayonas)
  • El proceso de declaración de la Reserva Marina de Interés Pesquero en Cabo Roche (Cádiz): actores, discursos y desafíos institucionales (David Florido y Inmaculada Martínez)
  • Privatizando la mar: cuotas de captura del atún rojo y pesca artesanal en Canarias (José J. Pascual)
  • Transformando patrones alimentarios: innovaciones de mercado en la pesca artesanal en Tenerife (España) (José J. Pascual)
  • Tenerife, isla trinidad. Análisis de la (no) integración de la gestión ambiental, turística y social (Agustín Santana, Pablo Díaz, Alberto J.Rodríguez)
  • Los entresijos de la verificación. Imposibilidad, (des)confianza y estilos operativos en la práctica de la auditoría de la producción ecológica en Andalucía (Ernesto Martínez)

Sesión temática 3. Conflictividad y extractivismos

Lugar:  Sede UPO: Edificio 45, aula B11. Hora: 12.00 – 14.00 h

  • Hablemos de territo(ríos). Demandas políticas y respuestas desde una antropología ambiental (Beatriz Santamarina y Alba Herrero).
  • Interacciones interdisciplinarias para el abordaje de fenómenos socioecológicos locales (Santiago Peredo)
  • Ecofeminismos: luchas y resistencias de las mujeres contra el neoliberalismo (MariaGiulia Costanzo)
  • Los estudios del agua en Chile: viejos pretextos, nuevos desafíos (Raphael Cantillana)
  • La Antropología en el estudio de los conflictos ambientales. El extractivismo minero (Juan Diego, David Florido, Félix Talego)
  • Minería a cielo abierto y conflictos socioambientales en Ávila (Sistema Central): el Triángulo del Feldespato (Jorge Juan de Dios)
  • Estetización de un desastre minero: El Corredor Verde del río Guadiamar (Maika Bueque, Javier Hernández, Félix Talego)
  • Mujeres defensoras del medio ambiente. Violencias y resistencias frente a los conflictos socio-ambientales (Sofía Pérez)
  • Conflicto ambiental en la ría de Pontevedra: el caso de la Asociación Pola Defensa Da Ría y la industria de la celulosa (Andrea Ros)
  • En busca de tungsteno: el nuevo boom de minería metálica y el desarrollo rural en Europa (Camila del Mármol)

Sesión temática 4. Medio ambiente y ciudad

Lugar:  Sede UPO: Edificio 45, aula B11. Hora: 16.00 – 17.00 h

  • La ciudad en conflicto. Una etnografía de la Huelva del Polo Químico (José Carlos Mancha y José Carlos Luque)
  • La resignificación de los alimentos agroecológicos desde la ciudad: El papel del abastecimiento en la simbología de lo sostenible (Pablo Saralegui)
  • Recorridos etnohistóricos. Movilidades en los espacios y tiempos de la ecopolítica (Miren Urquijo)
  • Geranios industriales y vecinas con esquejes. Miradas feministas y resistencias en los patios de Córdoba (Victoria Quintero y Javier Hernández)
  • Aportaciones de la Antropología Feminista al estudio de socioecosistemas urbanos (Maite Iglesias)

II Encuentro Internacional de Antropología Ambiental (30 mayo – 1 junio 2019)

La Red de Antropología Ambiental os invita a asistir y participar en el II Encuentro Internacional de Antropología Ambiental que tendrá lugar en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Andalucía, los días 30, 31 de mayo y 1 de junio de 2019 bajo el título:

II Encuentro Internacional de Antropología Ambiental

ECODEPENDENCIAS, CONFLICTOS Y CUIDADOS. NUEVAS MIRADAS A LA ANTROPOLOGÍA AMBIENTAL

Asumiendo el compromiso adoptado durante la reunión de la Red de Antropología Ambiental celebrada en Valencia en septiembre de 2017 en el marco del XIV Congreso de Antropología de la FAAEE (actual ASAEE), estas jornadas ofrecen un espacio para debatir en torno a algunos de los ámbitos sobre los que vienen trabajando el conjunto de personas que forman la Red: conservación y políticas públicas, conflictos ambientales, y el medio ambiente urbano. En relación con ellas y de manera transversal consideramos que las aportaciones teóricas y metodológicas de la antropología feminista nos pueden alumbrar nuevas discusiones sobre las realidades ambientales en las que investigamos, por lo que proponemos también trabajar desde estas perspectivas.

El plazo para la recepción de resúmenes de trabajos[1] (máximo de 400 palabras) se abre ahora y cerrará el día 31 de marzo de 2019 a las 23:59 y se referirán a las siguientes temáticas:

  • Conservación y políticas públicas
  • Conflictos medioambientales
  • Medioambiente y ciudad (la ciudad como socio-ecosistema)
  • Convergencias entre antropologías feministas y ambiental

Los resúmenes se pueden enviar al siguiente formulario: https://goo.gl/forms/jUCQpgPVYpDwuScn2

Se acceptarán propuestas escritas en catalán, castellano, gallego, euskera, portugués, francés e inglés.

 

En Sevilla a 6 de marzo de 2019,

 

Red de Antropología Ambiental

redantropologiaambiental@gmail.com

[1] La organización de las jornadas seleccionará aquellas aportaciones más relevantes para ser discutidas.

XX Congreso EUROPARC-España, 2018 (inscripciones abiertas)

El Parque Nacional de los Picos de Europa acogerá el XX Congreso de EUROPARC-España, ESPARC 2018 Pasado, presente y futuro de las áreas protegidas que se celebrará en las localidades de Covadonga y Cangas de Onís del 23 al 27 de mayo de 2018. EUROPARC-España y el Consorcio Interautonómico Parque Nacional Picos de Europa organizan el ESPARC 2018 con la colaboración del Organismo Autónomo Parques Nacionales, el Ayuntamiento de Cangas de Onís y el Cabildo del Real Sitio de Covadonga, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Ya está disponible en la web del congreso el programa y habilitado el formulario de inscripciones.

Inscripción abierta hasta el 30 de abril de 2018.

Más información: http://www.redeuroparc.org/congreso-esparc-2018

Jornadas ‘Conflictos ambientales en Andalucía Occidental’ 6,7 y 14 de marzo

Los próximos días 6, 7 y 14 de marzo se celebran en Sevilla las Jornadas: Conflictos Ambientales en Andalucía Occidental. Agua, agricultura, minería y pesca, organizadas por la Universidad de Sevilla (coord.: Félix Talego y David Florido)
Lugar: Universidad de Sevilla. Facultad de Geografía e Historia. Aula Carriazo (6.03) y Aula XI (7 y 14.03)
Programa

6 DE MARZO. AULA CARRIAZO.
10,00. FELIPE FUENTELSAZ. WWF. Presiones socio-económicos sobre el entorno de Doñana
12.30. JUAN D. PÉREZ CEBADA. UHU. Conflictos ambientales en la minería onubense desde el siglo XIX a la actualidad.

7 DE MARZO. AULA XI
11.00. LEANDRO DEL MORAL US. El agua en Andalucía. ¿Abundancia o escasez? Presiones sistémicas y resistencias locales.
12.30. JULIO BAREA. GREENPEACE. Minería, azufre y fosfoyesos en Huelva

14 DE MARZO. AULA XI
10.00 MESA REDONDA. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EQUILIBRIO AMBIENTAL EN ANDALUCÍA ATLÁNTICA.
Modera: David Florido. USE.
Intervienen: Cristóbal Picón (Plataforma de Regantes del Condado), Antonio Ramos (Ecologistas en Acción), Rafael E. Romero (AIQBE), Representante de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Representante de AMINER, Jorge Sáez (Soldecocos).

 

conflic

 

Etnografías de la Conservación. Encuentro de investigación de la Red de Antropología Ambiental, 31 mayo-1 de junio

Desde la Red de Antropología Ambiental, os invitamos a asistir y participar en el encuentro que organizaremos en Santiago de Compostela los días 31 de mayo y 1 de junio de 2018 bajo el título:

NUEVAS ETNOGRAFÍAS DE LA CONSERVACIÓN EN EL CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICAS DE AUSTERIDAD.

La crisis económica y las políticas de austeridad que hemos experimentado en la última década (2008-2018) han supuesto una importante transformación en la gestión de la conservación. A la vez que las administraciones públicas se iban desentendiendo de sus políticas de conservación mediante recortes presupuestarios y de personal, nuevas estrategias han ido surgiendo que “descentralizan” la gestión de la conservación, dejándola en manos de nuevos actores dentro de la sociedad civil, como colectivos locales, grupos ecologistas y empresas. Nos encontramos ante un cambio de modelo con importantes consecuencias, tanto para aquellas poblaciones locales afectadas históricamente por las políticas de conservación, como para los presupuestos ontológicos y epistemológicos que guían estas políticas y se encuentran en la base del pensamiento de numerosas sociedades occidentales, como la idea de naturaleza.

En la gestación de este nuevo modelo descentralizado y descentralizador de la conservación, y bajo las premisas del neoliberalismo, hemos visto en esta última década cómo en distintos contextos se desarrollaban iniciativas y estrategias muy dispares que, por ejemplo, monetarizan y traducen en servicios los valores y cualidades ambientales, otorgan mayor protagonismo al interés económico como motor de concienciación ambiental e invitan a evaluar la eficiencia y eficacia de la conservación en términos de coste-beneficio. Nos encontramos hoy ante la necesidad de identificar divergencias y rasgos compartidos y de teorizar estos nuevos fenómenos, usando para ello la nutrida experiencia con la que la antropología social cuenta en el campo de las relaciones humano-ambientales y la conservación. Para ello debemos tener en cuenta, por un lado, que estos fenómenos no son aislados, sino que responden a una tendencia global; y que, a su vez, en ellos influye la complejidad que genera la diversidad de trayectorias y modelos de conservación en distintos territorios, países y regiones, así como las particularidades socio-ecológicas de cada contexto y área protegida. De ahí que el ejercicio comparativo entre distintas etnografías de la conservación sea extremadamente necesario y pertinente.
El objetivo de este encuentro es por lo tanto poner en común distintas experiencias etnográficas desarrolladas en los últimos años en el campo amplio de la antropología de la conservación y otras disciplinas y campos afines, de modo que podamos identificar los hilos conectores entre situaciones y realidades locales y las implicaciones sociales y culturales de nuevas estrategias de conservación surgidas tras la crisis económica. Invitamos por ello a todas aquellas personas que han desarrollado en esta última década trabajos relacionados con la conservación ambiental (entendida desde una perspectiva amplia e incluyendo temas como las relaciones humano-ambientales, los conocimientos ambientales, la gobernanza ambiental y la ecología política) a que se unan al debate y lo enriquezcan con sus propias experiencias.

El encuentro va dirigido a aquellas personas que en la última década hayan estado trabajando en el terreno de la conservación desde temas y perspectivas diversas (formas de gobernar la naturaleza, conocimientos ambientales y patrimonio inmaterial, conflictos conservación-extractivismo, etcétera) así como al conjunto de personas relacionadas con la antropología ambiental, ecológica y del patrimonio. El encuentro persigue debatir cómo se han desarrollado estos trabajos y qué  divergencias y puntos en común han aparecido en relación con el contexto de crisis económica y políticas de austeridad que ha dominado durante los últimos años.

PROGRAMA PROVISIONAL
Lugar de celebración: Santiago de Compostela (Galicia)
Fecha: 31 Mayo – 1 Junio 2018 (con visita al campo el 2 de junio -opcional-)
Coordinan: José Antonio Cortés, Oriol Beltrán y Beatriz Santamarina

 

31 de mayo (Sede: Instituto de Ciencias del Patrimonio INCIPIT – CSIC)
16.00 – 17.30 Presentación del seminario y conferencia inaugural por parte de
Robert Fletcher (Universidad de Wageningen, Holanda)
17.30 – 18.00 Pausa – café
18.00 – 19.30 Seminario I: Gobernar la naturaleza desde la precariedad: Discursos,
ideologías y actores
19.30 – 20.30 Sesión debate

 

1 de junio. (Sede: Museo do Pobo Galego)
10.30 – 12.00 Seminario II: Conocimientos plurales, desarrollo inclusivo y participación:  del patrimonio inmaterial al diálogo de saberes en conservación
12.00 – 12.30 Pausa – café
12.30 – 14.00 Sesión debate
14.00 – 16.00 Comida
16.00 – 18.00 Seminario III: Conservación, extractivismo e impactos ambientales:
conflictos ecológicos y biodiversidad
18.00 – 19.30 Sesión debate y cierre del seminario

 

2 de junio (Opcional)
10.00 – 17.00 Salida de campo, visita al Parque Natural Fragas do Eume



PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
Aquellas personas que estén interesadas en presentar su trabajo deberán mandar un título y un resumen (200 palabras) antes del 31 de marzo, señalando en cuál de los tres seminarios desean intervenir (Seminario I, II o III, ver programa), a la dirección email: j.a.cortes@udc.es
INFORMACIÓN ADICIONAL
No hay cuota de inscripción. Para quien no cuente con financiación propia o de su institución para costear los gastos de viaje y alojamiento, existe la posibilidad de cubrir parte de esos gastos desde la organización, pero al ser escaso deberá estudiarse caso a caso. Quien no cuente con otra forma de financiación y quiera explorar esta opción, que nos mande un mensaje urgentemente y antes del 28 defebrero a: j.a.cortes@udc.es

Convocatoria de subvenciones a proyectos de investigación en la red de Parques Nacionales

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha abierto una convocatoria de subvenciones para proyectos de investigación en la red de Parques Nacionales del Estado Español.

Plazo para la presentación de proyectos termina el próximo 27 de diciembre 2017.

Web de la convocatoria: http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/programa-investigacion/

Bases reguladoras: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-9605